Requisitos Tramitación Procesal e información general
Accede a leer este post si quieres conocer los requisitos para Tramitación Procesal, así como otros datos de interés: temario, sueldo, funciones, convocatorias anteriores, exámenes, etc.

¿Estás opositando al cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa? En ese caso, quédate a leer este post si quieres conocer los requisitos para Tramitación Procesal, así como otros datos de interés: temario, sueldo, funciones, convocatorias anteriores, exámenes, etc.
¿Qué es un tramitador procesal?
¿Tienes claras cuales son las funciones del cuerpo de Tramitación Procesal? Concretamente, los tramitadores procesales se encargan de dar soporte al Cuerpo de Gestión Procesal.
Según el artículo 477 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, “corresponde con carácter general al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa la realización de cuantas actividades tengan carácter de apoyo a la gestión procesal, según el nivel de especialización del puesto desempeñado, bajo el principio de jerarquía y de conformidad con lo establecido en las relaciones de puestos de trabajo”. Entre ellas:
- La tramitación general de los procedimientos, mediante el empleo de los medios mecánicos u ofimáticos que corresponda, para lo cual confeccionará cuantos documentos, actas, diligencias, notificaciones y otros le sean encomendados, así como copias de documentos y unión de los mismos a los expedientes.
- El registro y la clasificación de la correspondencia.
- La formación de autos y expedientes, bajo la supervisión del superior jerárquico.
- La confección de las cédulas pertinentes para la práctica de los actos de comunicación que hubieran de realizarse.
- El desempeño de aquellas jefaturas que en las relaciones de puestos de trabajo de la Oficina judicial estén asignadas a este Cuerpo.
- La posibilidad de ocupar puestos de las unidades administrativas, siempre que se reúnan los requisitos y conocimientos necesarios exigidos para su desempeño.
- Cuantas funciones puedan asumir en orden a la protección y apoyo a las víctimas, así como de apoyo a actuaciones de justicia restaurativa y de solución extraprocesal.
- La realización de todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y de cualesquiera otras funciones de naturaleza análoga a las anteriores que, inherentes al puesto de trabajo que se desempeñe, sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio de sus competencias.
¿Cuál es el sueldo de un tramitador procesal?
De manera orientativa, el salario bruto mensual al que pueden aspirar los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal oscila entre los 1.400€ y los 2.000€, teniendo en cuenta que el salario exacto dependerá de las condiciones personales de cada persona, así como de una serie de complementos.
El salario base asciende a los 11.604,84€ distribuidos en 12 pagas, es decir, 967,07€ mensuales. A ello habrá que sumarle el complemento por antigüedad o trienio (si lo hubiera), que supone unos 48€ adicionales; u otros complementos, como: el general por destino, complemento por penosidad (según dificultad del puesto), o guardias.
Por último, el funcionario al Cuerpo de Tramitación Procesal dispondrá de dos pagas extra, que se ingresan en los meses de junio y diciembre.
¿Cuántas horas trabaja un tramitador procesal?
Las horas trabajo de un tramitador procesal asciendeN a 37,5 horas a la semana, que se materializan en una jornada laboral con horario de 9:00 a 14:30 horas, cumpliendo el tiempo restante en horario variable (ya sea entre las 7:30 y las 9 o las 14.30 y las 18:00 horas, de lunes a jueves).
Por otro lado, del 16 de junio al 15 de septiembre (horario de verano) las horas se reducen a 32,5. El horario de la jornada laboral será el mismo, pero las horas restantes se podrán completar entre las 8 y las 15:30 horas de lunes a viernes.
Por otro lado, a estos funcionarios les corresponden 22 días de vacaciones por año completo, teniendo que disfrutarlos en periodos de al menos 5 días hábiles, dentro del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente.

Tramitación Procesal Requisitos
Para poder formar parte del proceso selectivo para las oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal, debes cumplir una serie de requisitos que están detallados en la Orden JUS/875/2017, de 8 de septiembre, junto con las normas generales para participar en estas oposiciones.
Los requisitos de Tramitación Procesal son:
- Disponer de la nacionalidad española.
- Tener cumplidos los 16 años y no haber alcanzado la edad de jubilación.
- Disponer del título de Bachillerato, Técnico o equivalente (en el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá acreditar su homologación o equivalencia).
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que se aspira.
- No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a no ser que se haya obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
- No haber sido separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas, salvo que hubiera sido debidamente rehabilitado.
- Para el turno de promoción interna también será necesario llevar al menos dos años de servicios efectivos en el Cuerpo de Auxilio Judicial.
Equivalencias del título de Bachillerato
Si no cumples este requisito para Tramitación Procesal debes conseguir una titulación equivalente para poder presentarte a las pruebas de la oposición. A continuación, te indicamos cuáles son:
- Técnico de FP (cualquier nivel)
- Título de Bachillerato de leyes anteriores
- Curso pre-universitario
- COU
Si en tu caso de no dispones de ninguna de estas titulaciones pero tienes la E.S.O, también podrías conseguir la equivalencia presentándote a la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, o bien a una prueba de acceso FP de Grado Superior, pues también equivale al título de Bachillerato.
Por último, también está la opción de sacarte este título por medio de la prueba libre que convocan las Comunidades Autónomas, que consta de un examen que se lleva a cabo, al menos, una vez al año.
Diferencia entre Tramitación Procesal y Auxilio Judicial
Existen diferencias en cuanto al temario, pruebas, funciones, requisitos... Concretamente, la titulación exigida para Tramitación Procesal es la de Bachillerato, mientras que en Auxilio Judicial el requisito es estar en disposición del título de la E.S.O.
En cuanto al temario, aunque tienen mucho en común, el de Tramitación Procesal (31 temas) es más extenso que el de Auxilio Judicial (26 temas) y el contenido relativo a los procedimientos civiles y penales está más desarrollado.
En cuanto a las pruebas de la oposición también existen diferencias:
- Auxilio Judicial: 2 pruebas tipo test a realizar en un mismo día.
- Tramitación Procesal: 2 pruebas, la primera con dos partes tipo test, y la segunda con un único ejercicio tipo test de preguntas prácticas sobre Microsoft Word.
Dicho esto, cabe destacar que numerosos opositores (que cumplen con los requisitos tanto para Tramitación Procesal como para Auxilio Judicial) deciden prepararse para ambas convocatorias, ya que los exámenes no suelen coincidir y consideran que con el estudio de ambas pueden tener mayores posibilidades de conseguir plaza.
¿Cuántos temas tiene Tramitación Procesal?
El temario vigente para la oposición de Tramitación Procesal tiene un total de 31 temas, establecidos en un bloque único. Si quieres ver el temario de Tramitación Procesal en el BOE puedes hacerlo aquí.
Dicho esto, y una vez te hayas asegurado de que el temario del que dispongas está actualizado a la normativa vigente, la clave para abordar el estudio de este temario es que pongas en práctica una buena organización y planificación.
Desarrolla un plan distribuyendo el estudio de los temas a lo largo del tiempo que te quede hasta la convocatoria, dejando un margen para repasar y otro para el descanso.
Pruebas Tramitación Procesal
¿Preparándote para presentarte al examen de Tramitación Procesal? Entonces debes saber que la fase de oposición consta de dos pruebas, de las cuales te proporcionamos mayor información en los siguientes párrafos:
Primera Prueba
La primera prueba de Tramitación Procesal consta de dos ejercicios, que se realizan el mismo día y que son tipo test.
- Primer ejercicio: es de carácter teórico, obligatorio y eliminatorio. Consiste en responder 100 preguntas tipo test (con 4 preguntas de reserva) en 90 minutos.
Esta parte se califica de 0 a 60 puntos, teniendo en cuenta que las preguntas acertadas suman 0,60 y que las no acertadas restan 0,15 (las preguntas en blanco no restan puntos). Se debe obtener una puntuación mínima de, al menos, el 60%. - Segundo ejercicio: es de carácter teórico-práctico, obligatorio y eliminatorio. Consiste en responder 20 preguntas tipo test (más 2 preguntas de reserva) sobre un caso práctico que plantea el Tribunal, en un tiempo de 60 minutos.
Esta prueba se califica del 0 al 20, consiguiendo un punto por cada respuesta acertada y menos 0,40 puntos por cada respuesta incorrecta (las preguntas en blanco no restan). Al igual que en el primer ejercicio, hay que conseguir una puntuación mínima de, al menos, el 60%.
Segunda Prueba
Esta segunda prueba abarca el tercer y último ejercicio de la fase de oposición de Tramitación procesal. Antes consistía en una prueba de mecanografía, pero ahora se trata de un tercer examen tipo test con 15 preguntas a contestar en 30 minutos, en base a un caso práctico que determina el Tribunal sobre la utilización del procesador de texto Microsoft Word 2010.
En cuanto al sistema de puntuación, esta última prueba de Tramitación Procesal se califica de 0 a 20 y requiere una puntuación mínima del 50%, teniendo en cuenta que las preguntas acertadas suman 1,33 puntos y las no acertadas restan 0,33 (las preguntas sin responder no restan).
Pruebas optativas
Por otro lado, en aquellas Comunidades Autónomas con lengua cooficial existe la posibilidad de llevar a cabo pruebas optativas, no eliminatorias, para evaluar el conocimiento de la lengua o el derecho civil especial común o foral de tales comunidades.
Fase de concurso
Aquellos opositores de Tramitación Procesal que superen con éxito la fase de oposición, podrán seguir a la fase de concurso, donde se valoran los méritos de cada uno. Tales méritos y puntuaciones son:
- Títulos y grados académicos: hasta un máximo de 12 puntos. *El título de Bachillerato no se valora como mérito, ya que es la titulación de acceso a esta oposición.
- Realización de cursos de carácter jurídico: hasta un máximo de 5 puntos.
- Realización de cursos de carácter informático: hasta un máximo de 2,5 puntos.
- Por ejercicios aprobados de convocatorias de Tramitación Procesal de los años 2015 y 2016 de cualquiera de los Cuerpos de la Administración de Justicia: hasta un máximo de 14 puntos.
- Servicios prestados como titular, sustituto o interino en los Cuerpos de la Administración de Justicia o como personal laboral de esta Administración: hasta un máximo de 33,5 puntos.
- También podrán valorarse los idiomas autonómicos.

¿Cuándo será la próxima convocatoria de Tramitación Procesal?
Si quieres estar al tanto de las convocatorias de Tramitación Procesal y Administrativa, debes prestar atención a la OPE de Tramitación Procesal, es decir, a la Oferta de Empleo Público que elabora el Ministerio de las Administraciones Públicas y que se publica en el Boletín Oficial.
Las plazas para las oposiciones de Justicia se suelen convocar con carácter anual. Hoy por hoy, quedan por cubrir para Tramitación Procesal 2.446 plazas de las OEP 2019, 2020, 2021 y, para la OEP 2022, se ha aprobado una tasa de reposición del 120%.
Si ponemos en valor estas cifras, se puede llegar a la conclusión de que es un buen momento para presentarse a esta oposición de Justicia. Así que no pierdas de vista la información sobre la próxima convocatoria de Tramitación Procesal y, mientras tanto, asegúrate de cumplir los requisitos y empezar a estudiar el temario para contar con tiempo suficiente hasta el examen.
Prepara las oposiciones de Tramitación Procesal 2022
Esperamos que te haya servido esta guía con los requisitos para Tramitación Procesal y el resto de información que te hemos proporcionado. Si lo que quieres es prepararte Tramitación Procesal online y buscas una alternativa novedosa a las academias de oposiciones de Tramitación Procesal, es probable que en Opoland encuentres tu sitio.
Podrás estudiar el temario de Tramitación Procesal escogiendo entre diferentes profesores para cada uno de los temas, es decir, podrás seleccionar diferentes cursos para cada tema y quedarte con la información que más te interese. Así, personalizarás tu estudio con diferentes enfoques.
Además, si quieres saber más sobre organización, planificación, motivación o informática, entre otras cuestiones, en Opoland contamos con cursos para complementar tu estudio. ¡Entra a nuestra plataforma y empieza a tomar el control de tu oposición!