Requisitos de las oposiciones de Educación Primaria en España
Cuando acabes de leer este post no solo conocerás todos esos requisitos para las oposiciones de maestro de primaria, sino que además conocerás las fases de la oposición, las condiciones laborales y algunos consejos de cara a la preparación de la fase de oposición.

¿Estás opositando para convertirte en docente de enseñanza básica? Ten en cuenta que, cuando se acerque el momento de presentarse a la convocatoria, debes conocer y cumplir los requisitos de las oposiciones de Educación Primaria.
Descuida si aún no los tienes claros, porque cuando acabes de leer este post no solo conocerás todos esos requisitos para las oposiciones de maestro de primaria, sino que además conocerás las fases de la oposición, las condiciones laborales y algunos consejos de cara a la preparación de la fase de oposición.
¿Empezamos?
¿Qué leerás en este post?
Oposiciones Primaria: requisitos
Lo primero que debes saber es que el acceso a los cuerpos docentes está regulado por el Real Decreto 84/2018, de 23 de febrero, que modifica el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes.
Asimismo, son las Comunidades Autónomas, una vez aprobadas sus respectivas ofertas de empleo, las que realizan las convocatorias para la provisión de las plazas autorizadas en dichas ofertas de empleo. Por ello, además de deber cumplir una serie de requisitos generales o básicos, existen otros específicos a cada CC.AA.
Por otro lado, según la clasificación de los grupos de funcionariado, los maestros de educación primaria pertenecen al subgrupo A2, uno de los puestos de más alto rango y lo que quiere decir que para poder acceder a ellos se debe contar con un grado universitario.
Requisitos generales de las oposiciones de Educación Primaria
Estos son los requisitos para las oposiciones de maestro de primaria:
- Ser español, nacional de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o nacional o de algún Estado al que se aplique la libre circulación de trabajadores estipulada por el Parlamento Europeo (República de Islandia o el Reino de Noruega).
- Tener cumplidos los 18 años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación.
- No padecer una enfermedad ni estar afectado por una limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las funciones docentes.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento al mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria, salvo que sea por alguna de las excepciones establecidas en la convocatoria (Título V).
- Si procede, acreditar el conocimiento de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma convocante, de acuerdo con su normativa.
- Para aquellos aspirantes que no posean la nacionalidad española, las convocatorias podrán determinar la forma en que estos deben acreditar el adecuado conocimiento del castellano y del idioma propio cooficial, si aplica.
Cabe decir que la entidad convocante se reserva el derecho de modificar estos requisitos para las oposiciones de magisterio de primaria si lo cree oportuno.
Requisitos específicos para el Cuerpo de Maestros
Según el procedimiento selectivo al que quieras presentarte o cuerpo docente al que aspires, también se podrán exigir requisitos específicos (que puedes encontrar en el Artículo 13 del ya mencionado Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero).

Oposiciones Educación Primaria: requisitos académicos
La formación necesaria para opositar a maestro de Educación Primaria es el título de Grado en Educación Primaria, también conocido por Maestro en Educación Primaria, Diplomado en o Profesorado de Educación General Básica. Una titulación de 240 créditos ECTS (cuatro años).
Por otro lado, si quieres optar a una especialidad, existirán requisitos académicos específicos.
Certificado de delitos sexuales
Puedes obtener la información necesaria a través de la web del Ministerio de Justicia. Tal y como en ella se cita:
“La Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015 y la Ley 45/2015, de voluntariado establece la obligación de que se aporten certificados negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los profesionales y voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores”.
Con este certificado el opositor acredita la inexistencia de delitos de naturaleza sexual que constan en el Registro Central de Delincuentes Sexuales, y no tiene coste alguno.
Se recomienda proceder con su solicitud y entrega de forma telemática, pudiendo utilizar cualquier certificado electrónico de la plataforma @firma, el DNI-e o Cl@ve PIN. Pero, podría bastar con autorizar a la Consejería para que compruebe de oficio esta circunstancia.
Condiciones laborales de los profesores de Educación Primaria
El sueldo de un profesor de primaria ronda los 2.000 euros al mes, aunque debes tener en cuenta que existen diferencias por variaciones en función a condiciones particulares, como la Comunidad Autónoma, la antigüedad o el puesto.
Concretamente, las retribuciones de los docentes se clasifican en básicas y complementarias.
Retribuciones básicas
- Sueldo base: de 1.050,06 € mensuales para el año 2021 (hay ligeras variaciones según CC.AA.).
- Trienio: es un complemento por antigüedad que se consigue cada tres años de servicio, y cuya cuantía para los maestros de educación primaria en 2021 es de 38,12 € al mes.
- Pagas extraordinarias: una paga extra por cada seis meses de servicios, siendo abonadas en las nóminas de junio y diciembre.
Retribuciones complementarias
- Complemento de destino. Según la Comunidad Autónoma y el nivel del puesto o del Cuerpo al que el docente pertenece. En este caso, los maestros de Educación Primaria suelen encontrarse en el nivel 21, lo que suponen unos 518,33 € mensuales.
- Complemento específico. Donde se incluyen las retribuciones que atienden a las condiciones particulares de cada puesto. Por eso, dentro del complemento específico se identifican tres componentes: componente general (en función del nivel), componente singular (en base al cargo), componente de formación permanente (sexenio).
Profesores interinos
En la enseñanza pública puedes optar a ser docente de dos formas: como funcionario o como interino. A diferencia de los primeros, el profesor interino no cuenta con una plaza fija, sino que opta a aquellas plazas que quedan sin cubrir, por temporadas de exceso de trabajo, para sustituciones o para llevar a cabo programas temporales.
Para poder optar a ser profesor interino también hay que superar las oposiciones correspondientes, habiendo marcado en la solicitud de la convocatoria que se quiere recurrir a la interinidad si no se consigue plaza. También existen Bolsas Extraordinarias para Interinos.
Llegado el momento, para la asignación de los puestos de interino se tienen en cuenta la nota conseguida en el examen, baremo, pruebas superadas y méritos.

Fases de la oposición de Educación Primaria
Aquellas personas que quieran acceder como docentes de Educación Primaria al sistema educativo público español han de superar el proceso de oposición que consta de dos fases (concurso, oposición) y un periodo de prácticas.
Las fases están reguladas en el Real Decreto 84/2018, de 23 de febrero, y las explicamos a continuación con mayor detalle:
Fase de oposición para Educación Primaria
La fase de oposición para las oposiciones de Educación Primaria consta de dos pruebas de carácter eliminatorio que, a su vez, tienen dos partes cada una.
Primera prueba
En ella el candidato ha de demostrar sus conocimientos sobre la especialidad a la que opta. Las dos partes que la componen (A y B) son evaluadas de forma conjunta y se les asigna una puntuación de 0 a 10, teniendo que obtener como mínimo 2,5 puntos en cada una de las partes.
- Parte A: resolución de un caso práctico, donde los aspirantes demuestran su dominio sobre la especialidad.
- Parte B: desarrollo por escrito de un tema de la oposición, a escoger entre tres o cuatro opciones que el Tribunal establece al azar.
Segunda prueba
Con esta segunda parte la intención es conocer las aptitudes pedagógicas de los opositores. El sistema de puntuación es igual al de la primera parte, calificando al aspirante entre 0 y 10 puntos y teniendo que lograr alcanzar, al menos, 2,5 puntos para poder superarla.
- Parte A: consiste en presentar y defender una programación didáctica ante el Tribunal.
- Parte B: se trata de la preparación y exposición oral de una unidad didáctica, que el aspirante puede elaborar en relación con la programación didáctica de la “Parte A” o bien a partir del temario oficial.
Una vez realizadas todas las pruebas de la fase de oposición, para ser superada, se ha de conseguir una puntuación igual o superior a 5 puntos, teniendo en cuenta que en cada una de las partes ha de conseguirse 2,5 puntos como mínimo.
Asimismo, hay que destacar que la ponderación de esta fase de oposición es del 60%, que se suma al resto del porcentaje que se obtiene de la fase de concurso, que explicamos en el siguiente apartado.
Fase de concurso en las oposiciones de Educación Primaria
La calificación de la fase de concurso solo se aplica a aquellas personas que hayan superado la fase de oposición, pudiendo conseguir un máximo de 10 puntos. En esta se valoran los méritos de los aspirantes, definidos en la convocatoria de cada CC.AA. Tales méritos son:
- Formación académica (hasta 7 puntos).
- Experiencia previa en centros públicos (hasta 5 puntos).
- Otros méritos (hasta 2 puntos).
Un detalle importante es que, según el marco legislativo vigente, esta fase supone un 40% de la nota final.
Fase práctica de las oposiciones de Educación Primaria
En el mejor de los casos, habiendo superado con éxito las dos fases anteriores, el opositor de Educación Primaria habrá conseguido una plaza para dar clases en un colegio público. Pero, entrará el primer año en periodo de prácticas y, si consigue superarlo, entonces estará cerca de conseguir su plaza de funcionario.
Por otro lado, hay que ser conscientes de que cabe la posibilidad de aprobar la oposición pero no conseguir una plaza. Es aquí cuando cobra importancia la bolsa de interinos.
Y hay una tercera posibilidad: no superar las oposiciones. En ese caso, no te desanimes, recobra fuerzas y, si de verdad quieres dar clases y luchar por tu plaza, prepárate para volver a intentarlo.

Convocatorias de las oposiciones de Educación Primaria
Estas oposiciones son convocadas cada uno o dos años, según la CC.AA. Habitualmente, se convocan cada año en aquellos lugares con lengua cooficial (Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares).
Primero se publica la oferta de empleo público y luego la convocatoria, de la que suele darse aviso entre los meses de enero y abril, y las pruebas suelen realizarse a finales de junio.
¿Cómo preparar las oposiciones para ser maestro de Educación Primaria?
¿Qué requisitos deberías tener en cuenta si tu objetivo es superar las oposiciones de Maestro de Primaria? Estas son una serie de cuestiones que creemos que deberías tener muy presentes:
Encontrar una buena formación
Ojo, no hemos dicho “encontrar una buena academia o preparador”, sino “una buena formación”. La idea de que solo te puedes preparar una oposición a través de una academia o un preparar está tan extendida que oculta la realidad de que existen otras buenas formas de hacerlo. Y más en el caso de las oposiciones de educación, donde la oferta de academias es escasa y los preparadores no dan a basto.
Opoland es un claro ejemplo de estas alternativas de estudio existentes, ya que a través de nuestra plataforma vas a poder estudiar el temario de la oposición a tu ritmo, pudiendo escoger entre diferentes profesores para cada uno de los temas.
Para el alumno, estudiar las oposiciones de Educación Primaria desde Opoland, supone poder acceder a múltiples cursos para un mismo tema, con profesores diferentes. Así, se puede escoger solo al profe que más guste, o bien ver diferentes cursos de un mismo tema y quedarse con la información que más guste de cada uno.
Dale importancia a todas las pruebas de la oposición
Preparar las oposiciones de Educación Primaria implica mucho más que el estudio del temario a nivel teórico. Recuerda que también debes defender ante Tribunal una programación didáctica y hacer una exposición oral de una unidad didáctica.
Así que no olvides prepararte también a ese nivel, llevar a cabo simulacros de examen para cada una de las partes y comprobar tus actitudes y aptitudes docentes.
Opoland también puede ser una buena opción para incrementar tus habilidades docentes y mejorar tu exposición oral. ¿Sabes que además de suscribirte como alumno también podrías dar clases en nuestra plataforma?
Si crees que hay temas que controlas a la perfección y que eres capaz de hacer buenas clases sobre estos temas ¿por qué no crear tu propio curso?
Crea tu propio sistema de estudio organizado
Ofrecerte recomendaciones concretas sobre cómo organizarte para estudiar las oposiciones de educación primaria es posible, pero creemos que cada quien debe de probarse y encontrar aquellas técnicas y hábitos que mejor le funcionen.
Para ello, debes pasar por un periodo de adaptación y ensayo, donde pongas en práctica diferentes alternativas y te quedes con aquellas que mejor se adapten a ti.
Qué te va mejor, ¿estudiar por la mañana, por la tarde o por la noche? ¿Debes trabajar y estudiar al mismo tiempo? ¿Sabes que son las técnicas de estudio y cómo aplicarlas? ¿Funcionas mejor en papel o en digital? ¿Qué tipo de agenda te resulta más útil? ¿Estudiar en casa o en la biblioteca? ¡Plantéate todas estas preguntas y muchas más!
¡Y toca cerrar este post!
¿Te ha parecido útil esta información sobre los requisitos de las oposiciones de Educación Primaria en España? Si tienes más inquietudes, te recomendamos que eches un vistazo al resto de post que hay por nuestro blog de oposiciones, y que lo tengas bien presente, ya que publicaremos contenidos periódicamente para mantenerte informado.
Bueno, y si quieres saber más sobre oposiciones y obtener consejos de otras personas que están opositando, en nuestro canal de YouTube contamos con numerosas entrevistas a gente del mundo de la oposición, de las que podrás tomar buena nota.
Gracias por llegar hasta estas últimas líneas.
¿Nos vemos por Opoland? 🚀