Oposiciones Gestión Procesal y Administrativa: guía completa

oposiciones-gestion-procesal-administrativa

Si te estás preparando para las oposiciones de Gestión Procesal y Administrativa, lo que te contamos en este post debe ser familiar para ti y, si aún no es el caso, atiende a esta completa guía en la que te contamos cuáles son las funciones y el sueldo de un gestor procesal, así como los requisitos para presentarse a esta oposición, el tiempo de preparación que se requiere, los exámenes...

¿Merece la pena presentarse a los 3 cuerpos generales de las oposiciones de Justicia? También te contamos nuestro punto de vista. ¡Sigue leyendo porque este post viene cargadito de información!

¿Qué es el cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa?

El cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa es uno de los tres cuerpos generales a las oposiciones de justicia, de la mano de Auxilio Judicial y Tramitación Procesal y Administrativa. Concretamente, por categoría, Gestión Procesal es el cuerpo de nivel superior.

Pertenece al Grupo A2, lo cual supone que aquellas personas que quieran presentarse a estas oposiciones deben disponer de la titulación exigida, es decir, Grado, Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente.

La forma de acceso a este cuerpo de funcionarios de la Administración de Justicia se realizará mediante turno libre o bien a través de promoción interna, mediante concurso-oposición.

¿Qué hace un funcionario de Gestión Procesal?

Las funciones a desarrollar por un gestor procesal vienen indicadas en el artículo 476 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En ella se indica que "corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa colaborar en la actividad procesal de nivel superior, así como la realización de tareas procesales propias, bajo el principio de jerarquía, y sin perjuicio de las funciones concretas del puesto de trabajo que desempeñen".

Dicho esto, algunas de las tareas a desarrollar por estos funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, son:

  • Gestionar la tramitación de los procedimientos, dando cuenta de ello a los órganos pertinentes.
  • Practicar y firmar las comparecencias que efectúen las partes en relación con los procedimientos que se sigan en el órgano judicial.
  • Documentar los embargos, lanzamientos y demás actos cuya naturaleza lo requiera (cuando el secretario judicial no considere necesario intervenir).
  • Extender las notas que tengan por objeto unir al procedimiento datos o elementos que no constituyan prueba en el mismo, a fin de garantizar su debida constancia y posterior tramitación, dando cuenta de ello a la autoridad superior; así como elaborar notas, que podrán ser de referencia, de resumen de los autos y de examen del trámite a que se refieran.
  • Realizar tareas de registro, recepción y distribución de escritos y documentos, relativos a asuntos que se estén tramitando en Juzgados y Tribunales.
  • Expedir, con conocimiento del secretario judicial, y a costa del interesado, copias simples de escritos y documentos que consten en autos no declarados secretos ni reservados.
  • Ocupar las jefaturas en que se estructuran las unidades de apoyo directo y servicios comunes procesales, en las que, sin perjuicio de las funciones asignadas al puesto concreto, se gestionarán la distribución de las tareas del personal, respondiendo del desarrollo de las mismas.
  • Colaborar con los órganos competentes en materia de gestión administrativa, desempeñando funciones relativas a la gestión del personal y medios materiales de la unidad de la Oficina judicial en que se presten los servicios.
  • Desempeñar la Secretaría de la Oficina judicial de las Agrupaciones de Secretarías de Juzgados de Paz, de Juzgados de Paz de más de 7.000 habitantes y de Juzgados de Paz de menos de 7.000 habitantes en los que la carga de trabajo justifique su establecimiento, así como los restantes puestos de trabajo de los citados centros de destino adscritos al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
  • Cabe la posibilidad de ser nombrados como secretarios sustitutos, siempre que se reúnan los requisitos de titulación y demás exigidos, y conforme al procedimiento que reglamentariamente se establezca.
gestion-procesal-sueldo

Gestión Procesal: sueldo

Determinar el sueldo concreto para un puesto de funcionario es inviable, teniendo en cuenta que tales sueldos dependen de diversos factores, como la antigüedad, las guardias o el destino.

Dicho esto y de forma aproximada, el sueldo a percibir por un gestor procesal ronda en torno a los 1.200 - 2.000 euros mensuales, partiendo de que el sueldo base es 14.858,16 euros brutos anuales. Pero, a esto habrá que sumar dos pagas extras anuales, así como otras retribuciones complementarias, que puedes revisar en este documento elaborado por el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ).

Asimismo, la regulación de los salarios al cuerpo de Gestión Procesal se produce de forma anual en los Presupuestos Generales del Estado, pudiendo encontrar las últimas actualizaciones en el artículo 28 de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado.

Requisitos para Gestión Procesal

Está bien que conozcas las funciones y salario para el cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, pero lo primero que debes conocer, y en lo que te debes centrar, si quieres presentarte a estas oposiciones son los requisitos que se exigen en las bases de cada convocatoria.

Tanto estos requisitos como las normas generales de participación para estas oposiciones vienen detalladas en la Orden JUS/875/2017, de 8 de septiembre, por la que se establecen las bases comunes.

Concretamente, en relación con los requisitos, la disposición séptima dice que "para ser admitidos a la realización del proceso selectivo, los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión como funcionario de carrera, además de los requisitos específicos, contenidos en las correspondientes convocatorias".

Dicho esto, los requisitos para Gestión Procesal son:

  • Disponer de la nacionalidad española.
  • Tener dieciséis años de edad (salvo cuando en la convocatoria se establezca la edad mínima de dieciocho, al amparo de lo dispuesto en el artículo 56.3 del estatuto Básico del Empleado Público) y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
  • Disponer o estar en condiciones de obtener el título exigido para el ingreso en cada Cuerpo, de acuerdo con lo que se establecerá en las bases específicas de cada convocatoria. Para Gestión Procesal, se exige poseer la titulación de Grado, Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente. Asimismo, en el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o, en su caso, del correspondiente certificado de equivalencia.
  • Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que aspiran.
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  • No haber sido separado del servicio de alguna de las Administraciones Públicas ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución especial, ni comprendidos en causa de incapacidad o incompatibilidad establecida en disposiciones legales.
  • No pertenecer al mismo Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten, salvo lo dispuesto en las convocatorias.

Por último, cabe destacar que aquellas personas que aspiren a participar en los procesos de acceso por promoción interna, deberán reunir todos los requisitos establecidos con carácter general para el acceso al cuerpo o especialidad de que se trate, y además:

  • Poseer la titulación requerida para el acceso a éste.
  • Tener la condición de funcionario de carrera en el cuerpo de titulación de acceso inmediatamente inferior al que se pretende acceder.
  • Acreditar una antigüedad de, al menos, dos años.

¿Cómo es el examen de Gestión Procesal?

El proceso selectivo para la oposición de Gestión Procesal consta de tres ejercicios obligatorios.

  • Primer ejercicio. Prueba tipo test sobre el Temario de Gestión Procesal, con 100 preguntas a contestar (+ 4 preguntas de reserva).
  • Segundo ejercicio. Prueba tipo test de 20 preguntas sobre un caso práctico que planteará el Tribunal.
  • Tercer ejercicio. Prueba de desarrollo sobre 10 preguntas del temario.
🔔
Amplía en este post la información sobre el examen de Gestión Procesal. En él también hablamos de las últimas convocatorias de Gestión Procesal.

¿Cuánto se tarda en preparar Gestión Procesal?

El tiempo de preparación de Gestión Procesal está sujeto a muchas variables. Cada opositor cuenta con una condición particular determinada, por ejemplo, por su base de conocimiento, el tiempo del que dispone, sus destrezas para estudiar y las condiciones en las que lo haga (ambiente de estudio, distracciones...).

Si navegas por la red podrás encontrar diferentes estimaciones, que no bajan del año u año y medio de preparación como mínimo. Si bien, debes centrarte en tu método de estudio propio, adaptado al tiempo que consideres que necesitas, aunque éste sea mayor a la media.

Si te basas en periodos preestablecidos, lo más probable es que te frustres si no llegas a conseguirlo. Simplemente, céntrate en dominar el temario y prepararte lo mejor posible para el día del examen.

Y si quieres tener en cuenta qué hábitos pueden resultarte útiles para poner en práctica en el camino de tu oposición, echa un vistazo a esta entrevista con Jesús Santiago, profesor y mentor académico.

¿Interesa opositar a los tres Cuerpos Generales de Justicia?

Realmente, no hay una respuesta correcta para esta pregunta, pero queremos ofrecerte este punto de vista para que puedas valorar si te interesa prepararte para Gestión, Tramitación y Auxilio.

Debes tener en cuenta que entre ellas existen similitudes, pero también diferencias. Concretamente, se precisan diferentes titulaciones según el cuerpo:

  • Cuerpo de Gestión: Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente.
  • Cuerpo de Tramitación: Bachiller o equivalente.
  • Cuerpo de Auxilio: Graduado en E.S.O. o equivalente.

También son diferentes los temarios, si bien es cierto que comparten gran parte del mismo. Concretamente, tomando como referencia la última convocatoria, el temario de Auxilio Judicial consta de 26 temas, el de Tramitación Procesal de 31 temas y el de Gestión Procesal de 69 temas. Dicho así puede parecer una gran diferencia, pero en la práctica realmente supone 1 o 2 meses más de estudio para completar una vuelta.

Por otro lado, de cara al número de plazas convocadas en los últimos años, es un gran momento para opositar a Justicia. Según las últimas noticias, el Ministerio de Justicia ha llegado a un acuerdo con los sindicatos de CC.OO., STAJ y CIG, para las convocatorias que se publicarán durante el 2022, atendiendo a las plazas de las OEP de años anteriores, por los retrasos sufridos en la pandemia.

Estas son las plazas de ingreso libre para cada uno de los cuerpos generales de la Administración de Justicia, para las OEP 2019, 2020 y 2021 que, en total, ascienden a 4.575.

Por último, queremos compartir contigo esta entrevista con una de nuestras profesoras de Justicia en Opoland. En ella, Gádor comparte con nosotros su punto de vista sobre si merece la pena opositar a Gestión, Tramitación y Auxilio. ¡Ella así lo hace!

Gestión procesal online: prepárate con Opoland

¿Buscas un método diferente y económico para la preparación de Gestión Procesal? ¡Entonces Opoland es tu solución!

Si aún no conoces nuestro método, lo primero que debes saber es que hemos llegado para revolucionar el mundo de las oposiciones, haciendo su estudio más accesible, independiente y entretenido.

En Opoland encontrarás el temario de las oposiciones de Justicia impartido por múltiples profesores, cada uno de ellos con su método y enfoque. Como alumno, podrás acceder a todo el contenido de la plataforma desde el primer momento en el que te suscribas, y serás tú quien escoja profesores. ¡Todo el contenido está a tu disposición!

Prueba Opoland si quieres estudiar de la mano de opositores que están metidos de lleno en su preparación y cuentan con la total capacidad para dar las mejores clases (no habiendo nadie mejor para darte consejos y trucos), así como con preparadores y funcionarios ya curtidos, que sabrán explicarte el temario al detalle.

¿Nos vemos dentro? 🚀