Oposiciones Auxilio Judicial: requisitos

En este post conocerás todo lo que debes saber sobre las oposiciones de Auxilio Judicial y sus requisitos.

auxilio-judicial-requisitos

¿Aspiras a conseguir un puesto fijo para el cuerpo de Auxilio Judicial? Si te estás preparando estas oposiciones, o valorando si este es el cuerpo para el que quieres prepararte, quédate a leer este post porque en él descubrirás todo lo que debes saber sobre las oposiciones de Auxilio Judicial y sus requisitos.

Además, te hablamos sobre las funciones del puesto, salario, temario, preparación, exámenes, convocatorias anteriores... ¡Toda la información necesaria para conseguir un buen punto de partida!

¿Cuál es el trabajo de un auxiliar judicial?

Los funcionarios de esta categoría son considerados agentes de la autoridad y sus funciones pueden desarrollarse en distintos organismos dentro del Ministerio de Justicia (tribunales, juzgados, fiscalías...).

Sus funciones están reguladas en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, concretamente en el artículo 478, que dice que el cuerpo de Auxilio Judicial está sujeto a la “realización de cuantas tareas tengan carácter de auxilio a la actividad de los órganos judiciales”.

Así, entre otras funciones, les corresponde:

  • La práctica de los actos de comunicación que consistan en notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, en la forma prevista en las leyes procesales.
  • Proceder a la ejecución de embargos, lanzamientos y demás actos cuya naturaleza lo requiera.
  • Actuar como Policía Judicial con el carácter de agente de la autoridad.
  • Realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del letrado de la Administración de Justicia.
  • Velar por las condiciones de utilización de las salas de vistas y mantener su orden.
  • Comprobar que los medios técnicos necesarios para el proceso judicial se encuentren en condiciones de utilización, requiriendo, en su caso, la presencia de los servicios técnicos que correspondan.
  • El desempeño de aquellas jefaturas que en las relaciones de puestos de trabajo de la Oficina judicial estén asignadas a este cuerpo, en la forma y condiciones que en las mismas se establezcan.
  • La posibilidad de ocupar puestos de las unidades administrativas, siempre que se reúnan los requisitos y conocimientos exigidos para su desempeño.
  • La realización de todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y de cualesquiera otras funciones de naturaleza análoga a todas las anteriores que, inherentes al puesto de trabajo que se desempeñe, sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio de sus competencias.

¿Cuál es el sueldo de un Auxiliar Judicial?

El sueldo de un auxiliar judicial oscila entre los 900 - 1.500 euros brutos mensuales, teniendo en cuenta que la cuantía concreta depende de diversos factores, como el ámbito territorial, las guardias, la antigüedad (trienios) o si el empleado realiza funciones especiales.

Concretamente, el sueldo base para el cuerpo de Auxilio Judicial es de 904,99 euros mensuales, es decir, 10.859,88 euros anuales. Si bien luego entran en juego el resto de factores mencionados, más dos pagas extra al año.

Además, si tu objetivo es crecer dentro de los cuerpos de la Administración de Justicia, con el consecuente incremento de sueldo que pueda conllevar, debes saber que tendrás la posibilidad de acceder a la promoción interna a cuerpos superiores a partir del primer año, concretamente, tendrás opción de ascender al cuerpo de Tramitación Procesal.

cuerpo-auxilio-judicial

Auxilio Judicial Requisitos

En la Orden JUS/875/2017, de 8 de septiembre (BOE de 15) se establecen las bases comunes para el acceso a los Cuerpos de la Administración de Justicia: requisitos de acceso, presentación de solicitudes, tribunales y plazos, así como el desarrollo de los procesos selectivos.

Dicho esto, los requisitos para ser auxiliar judicial son los siguientes:

  • Disponer de la nacionalidad española.
  • Tener cumplidos los 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación.
  • Disponer de la titulación del graduado de E.S.O o equivalentes (en el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá acreditar su homologación o equivalencia).
  • Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que se aspira.
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a no ser que se haya obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  • No pertenecer al mismo cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten.
  • No haber sido separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas, salvo que hubiera sido debidamente rehabilitado.

Equivalencias del título de la E.S.O

Si no dispones del graduado de la E.S.O debes asegurarte de contar con una titulación equivalente para poder presentarte y preparar las oposiciones Auxilio Judicial. A continuación, te indicamos cuáles son los títulos equivalentes:

  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
  • Título de la E.S.O de leyes anteriores
  • Graduado Escolar
  • 2º BUP

En el caso de no disponer de ninguna de estas titulaciones, será necesario que la consigas antes de poder presentarte a las pruebas de acceso a Auxilio Judicial. Puedes hacerlo ya sea presentándote a la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, o bien pasando el examen que convoque tu Comunidad Autónoma para obtener el título de la E.S.O.

Estos exámenes que convocan las Comunidades Autónomas se llevan a cabo en Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y se realizan dos convocatorias al año.

¿Cuál es la diferencia entre Auxilio Judicial y Tramitación Procesal?

¿Sabías que las oposiciones de Tramitación Procesal y Auxilio Judicial son estudiadas de forma conjunta por muchos opositores? Esto es así porque tienen en común una gran parte del temario de oposición, si bien es cierto que el temario de Tramitación Procesal es más amplio y hay que disponer del título de Bachiller o de Técnico para poder acceder a este cuerpo.

Si quieres mayor información sobre los Cuerpos de Justicia y conocer de cerca la experiencia de una opositora, echa un vistazo a la siguiente entrevista de David Fuentes con Cecilia Dengra.

¿Son difíciles las oposiciones de Auxilio Judicial?

Vamos a hablar claro: una oposición no es fácil o difícil de por sí, ya que entran en juego diferentes factores y también dependerá de cada opositor. Así, las oposiciones de Auxilio Judicial requieren el nivel de esfuerzo, dedicación y organización que cualquier otro proceso selectivo.

Lo que está claro es que si quieres llegar a la próxima convocatoria de Auxilio Judicial con las mayores garantías de éxito, debes tomártelo muy enserio y ser constante en tu preparación. Para ello, atiende a las siguientes recomendaciones por si las quieres poner en práctica:

  • Prepárate con suficiente antelación. Organiza un plan de estudio que te permita aprovechar el tiempo hasta la próxima convocatoria, con objetivos realistas de lo que estudiar cada semana. También incluye sesiones de repaso de los temas que vayas estudiando, para asegurarte de mantener la información estudiada en el tiempo. Y no te olvides de incluir tiempos de descanso, es tan necesario el estudio constante como el descanso periódico.
  • Haz simulacros. Es importante que practiques, es decir, que hagas simulacros del día del examen, abordando las pruebas de Auxilio Judicial de convocatorias anteriores. De esta manera, podrás sentirte más preparado de cara a ese día.
  • Busca referentes y grupos de estudio. Investiga el “mundillo” de tu oposición. ¿Qué divulgadores o expertos de esta oposición de Justicia pueden interesarte? ¿Existe alguna comunidad o grupo de estudio al que te puedas unir? Si los encuentras, todas estas personas podrán ofrecerte un punto de vista del que partir, y el compañerismo de cara a ayudar a otros a resolver dudas suele ser bastante alto. ¡No te cortes y pregunta!

¿Cómo es el temario de Auxilio Judicial?

El temario de Auxilio Judicial es igual para todo el territorio del estado y es aprobado en cada convocatoria, aunque lo habitual es que no varíe mucho de una convocatoria a otra, siempre y cuando no se produzcan cambios legislativos.

Puedes encontrar los temas de auxilio judicial en el Anexo V de la Orden JUS/2171/2015, de 14 de octubre, y se compone de una parte única que asciende a 26 temas.

Temario Auxilio Judicial

  • Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
  • Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la Constitución Española: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar.
  • Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.
  • Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.
  • Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas.
  • Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones.
  • Tema 7. Organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales.
  • Tema 8. Organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Penal, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, Juzgados de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de Menores, Juzgados Mercantiles y de Marca comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz.
  • Tema 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita.
  • Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Administración de justicia y las nuevas tecnologías: Presentación de escritos y documentos por vía telemática. Concepto de expediente digital y firma digital. La Videoconferencia. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.
  • Tema 11. El Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
  • Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.
  • Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
  • Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
  • Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.
  • Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio; el requerimiento de pago en el juicio monitorio. Nociones generales de jurisdicción voluntaria.
  • Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La ejecución dineraria, no dineraria y supuestos especiales: nociones básicas Las medidas cautelares. Diligencia de embargo, diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos judiciales.
  • Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio sobre delitos leves y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.
  • Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos: ordinario, abreviado y especiales.
  • Tema 20. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.
  • Tema 21. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.
  • Tema 22. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Secretario Judicial.
  • Tema 23. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.
  • Tema 24. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.
  • Tema 25. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.
  • Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.

¿Cuántos exámenes son en Auxilio Judicial?

En cada convocatoria a la oposición de Auxilio Judicial también se especificarán las pruebas a superar para poder optar a una plaza. Cabe destacar que, de una convocatoria a otra, tampoco suele haber notables variaciones.

Son dos los exámenes que habrá superar y son tipo test, por lo que debes tener en cuenta este tipo de formato de cara a incluirlo en el estudio y, sobre todo, al hacer los simulacros.

Asimismo, comparando los exámenes de Auxilio Judicial con los de otras oposiciones de Justicia, como Tramitación Procesal o Gestión Procesal, los de la oposición que estamos tratando en este post son más asequibles.

Volviendo a los exámenes de Auxilio Judicial, la primera prueba abarca el temario completo de esta oposición y, para la segunda, el Tribunal propone 2 casos prácticos basados en las funciones que se atribuyen a este Cuerpo.

  • Prueba 1 tipo test: 100 preguntas (mas 4 de reserva) a responder en 90 minutos. Se requiere obtener una puntuación no inferior a 60 puntos (si no se alcanza no se procederá con la corrección de la segunda prueba), teniendo en cuenta que las preguntas acertadas suman 0,6 puntos y las fallidas 0,15 (las no contestadas no restan).
  • Prueba 2 tipo test: consta de 40 preguntas (mas 4 de reserva) a resolver en 60 minutos, sobre dos casos prácticos propuestos por el Tribunal. Las preguntas acertadas suponen 2 puntos, las mal contestadas descuentan 0,25 puntos y las no contestadas no restan.

Estas pruebas se llevan a cabo el mismo día, con un breve descanso entre ambas. Por otro lado, también hay pruebas optativas (no eliminatorias), para aquellas Comunidades Autónomas que dispongan de lengua cooficial, o derecho civil especial común o foral (todo habrá de estar detallado en la Orden de la respectiva convocatoria).

convocatoria-auxilio-judicial

Convocatoria Auxilio Judicial

Las pruebas selectivas para el acceso a la Administración de Justicia como Auxiliar Judicial se convocan anualmente. Convocatoria que incluye las plazas autorizadas en la Oferta de Empleo que elabora el Ministerio de Administraciones Públicas y se publica en el Boletín Oficial.

Cabe destacar que, de todas las plazas, se reserva un cupo en todas las convocatorias destinado a personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%.

¿Sabes que están por cubrir las plazas asociadas a las OEP de 2019, 2020 y 2021? En total, son 5.560 plazas las que están pendientes de convocarse para las oposiciones de Justicia y, concretamente, 1.465 plazas para Auxilio Judicial. ¡Un buen año el de las oposiciones a Auxilio Judicial 2022!

¿Cuánto se tarda en preparar Auxilio Judicial?

Sería difícil establecer una duración exacta de lo que puedes tardar en preparar la oposición de Auxilio Judicial, puesto que dependerá de la situación de cada opositor. Por ejemplo, una persona que tenga que opositar y trabajar al mismo tiempo, no contará con las mismas posibilidades de estudio que otra persona que pueda centrarse de lleno en la preparación de las oposiciones de Auxilio Judicial.

Por ello, compararte con otros o buscar referencias sobre el tiempo que pueda llevarte es un error y lo puedes pagar caro. Lo importante es centrarse en desarrollar una buena planificación.

Así, lo primero que debes hacer cuando hayas decidido que vas a opositar para Auxilio Judicial es saber cuando serán los exámenes, con cuanto tiempo cuentas hasta entonces y, desde ahí, establecer un plan de estudio que te permita organizarte y tener el control sobre tu estudio y preparación.

¿Quieres aprobar Auxilio Judicial a la primera? En ese caso tienes que ponerte manos a la obra cuanto antes, para estar preparado con las mayores garantías para la próxima convocatoria de Auxilio Judicial.

Para ello, debes decidir si te vas a preparar Auxilio Judicial por libre o si vas a buscar ayuda de terceros.

Por nuestra parte, solo nos queda decirte que con Opoland podrás empezar a tomar el control de tu oposición, accediendo a diferentes profesores por cada uno de los temas de tu oposición, algo que no encontrarás en ninguna academia de oposiciones de Auxilio Judicial.

Para mayor información, solo tienes que entrar en Opoland y suscribirte a la plataforma por 27 euros al mes para poder acceder a todos los cursos. Si tienes alguna duda puedes ponerte en contacto con el equipo (hola@opo.land).